miércoles, 2 de mayo de 2012

Ser bilingüe tiene muchas ventajas

Por Irmgard von Wobeser

De acuerdo a Sandra Aamodt, aprender dos idioma tiene muchas ventajas cognitivas más allá de la habilidad de comunicarse con otros. 
Al hablar varios idiomas la persona tiene que dirigir su atención hacia un idioma, mientras que suprime la interferencia del otro idioma. Al estudiar los cerebros de personas bilingües  se ha demostrado que al hablar se activan automáticamente todos los lenguajes que conoce la persona, aún en contextos donde solo se requiere uno. Esta interferencia  hace que personas bilingües sean más lentas en recuperar las  palabras y que tengan mas experiencias del tipo "lo tengo en la punta de la lengua". 
Se han investigado varios beneficios por ser bilingüe en vez monolingüe:
  •  Los niños obtienen mejores resultados en pruebas de autocontrol.
  • Niños mayores y adultos muestran mayor control cognitivo en pruebas de atención. 
  • La práctica continua de elegir entre dos idiomas incrementa la flexibilidad cognitiva, que a se vez aumenta el éxito en diversas áreas de la vida.  
  •  Las personas demuestran mejor monitoreo en el ambiente, aún en situaciones que no involucran respuestas competitivas. 
  • Los niños son más capaces de entender lo que piensan otras personas.
  • En personas de la tercera edad se retrasa la tendencia a perder habilidades de autocontrol y también se retrasan los  procesos de demencia. 
Estas ventajas cognitivas de ser bilingüe se observan también en familias de escasos recursos económicos y de inmigrantes, por lo que las ventajas de autorregulación asociadas a ser bilingue no se pueden atribuir en este caso a otros factores socioeconómicos como son ambientes ricos en estimulación, libros, viajes etc.

¿Que se encuentra en los cerebros de personas bilingües?
  • El cerebro representa los lenguajes en zonas un poco separadas.
  • La región de la corteza parietal inferior de personas bilingües  es más grande que la de personas monolingües y es aun mayor en personas que aprendieron ambos idiomas desde el nacimiento o que lo hablan de manera fluida. 
  • Cuando las personas cambian de un idioma a otro se activan la corteza prefrontal, los ganglios basales y la corteza cinglada anterior. Estas mismas áreas también se activan durante tareas de autorregulación. 
  • Las personas bilingües además utilizan el cerebro de manera diferente, no solamente mejor. Durante una tarea de resolución de problemas no solamente utilizan la corteza prefrontal dorsolateral sino también el área de Broca, la región que normalmente procesa las reglas gramaticales. 

1 comentario: