Por Ari Rajsbaum
Existe una historia muy conocida entre todos los aficionados a la hipnosis psicoterapéutica en México. La Dra. Teresa Robles, fundadora de la hipnosis ericksoniana en México, se sometió a una operación de la vesícula sin anestesia mientras el Dr. Jorge Abia, la ayudaba por medio de sugestiones hipnóticas. Sí, señoras y señores, se operó sin anestesia, y esta historia es tan conocida entre psicoterapeutas no porque la Dra. Robles se lo ande contando a sus cuates, sino porque existe un video de toda la operación que se usa con frecuencia en los cursos de hipnosis para el control del dolor. Entre los cosas que más me impresionaron al ver el video, es que la Dra. estaba consciente e iba relatándole al Dr. Abia sus sensaciones físicas para que él pudiera ir expresando sugestiones adecuadas a cada momento. No sé acerca de ustedes, pero creo que yo me desmayaría con simplemente sentir el bisturí tocando mi piel.
Existe una historia muy conocida entre todos los aficionados a la hipnosis psicoterapéutica en México. La Dra. Teresa Robles, fundadora de la hipnosis ericksoniana en México, se sometió a una operación de la vesícula sin anestesia mientras el Dr. Jorge Abia, la ayudaba por medio de sugestiones hipnóticas. Sí, señoras y señores, se operó sin anestesia, y esta historia es tan conocida entre psicoterapeutas no porque la Dra. Robles se lo ande contando a sus cuates, sino porque existe un video de toda la operación que se usa con frecuencia en los cursos de hipnosis para el control del dolor. Entre los cosas que más me impresionaron al ver el video, es que la Dra. estaba consciente e iba relatándole al Dr. Abia sus sensaciones físicas para que él pudiera ir expresando sugestiones adecuadas a cada momento. No sé acerca de ustedes, pero creo que yo me desmayaría con simplemente sentir el bisturí tocando mi piel.
¿En qué situaciones extremas se
ha visto que la gente siente poco dolor? Existen ciertas situaciones típicas;
algunas de ellas son ceremonias de tipo religioso, como los rituales de paso en
las que adolescentes son sometidos a situaciones de fuerte presión física. En algunas
ceremonias religiosas, como el Charak Puja de Bengala, la gente se
somete a ayunos durante largos periodos hasta que en el momento del clímax, los
participantes se cuelgan de ganchos, se perforan el cuerpo o tiran sobre
vidrios.
Otras situaciones comunes son las
guerras; en ellas se han registrado multitud de situaciones en las que personas
con heridas desean seguir luchando sin quejarse del dolor. También en
enfrentamientos simbólicos, por ejemplo, en competencias deportivas, los participantes
continúan jugando a pesar de estar seriamente lastimados.
Cómo podrás notar por los
ejemplos anteriores, los factores mentales son determinantes en la cantidad de
dolor que puede resistir la persona, algunos de estos factores son la
motivación (por ejemplo, el deseo de ganar una competencia deportiva, la
responsabilidad hacia los compañeros en una guerra), la práctica previa y la
capacidad de concentrarse en algo que se considera más importante que las
sensaciones que se están sintiendo.
Tan importantes como los factores
psicológicos son los elementos de tipo social y cultural; en los ejemplos
anteriores, todos aquellos que están por encima del dolor reciben un fuerte
apoyo de otras personas, y sienten que lo que están viviendo tiene un sentido.
Tal vez te estés preguntando “¿y
que tiene todo esto que ver con la educación de mis hijos?”, yo pienso que lo siguiente: la vida está llena de situaciones
que pueden ser vividas con mucho dolor, tanto de tipo físico como emocional, y
que la gente tiene la capacidad de vivir estas situaciones como una tragedia
dolorosa o como una situación llena de valor, y todo esto tiene que ver con el
tema del autorregulación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario