Por Irmgard von Wobeser
Saber como funciona la memoria y distinguir
distintos tipos de memoria es fundamental para poder mejorar nuestras
estrategias de estudio.
¿Qué sabemos acerca de la
memoria?
La memoria es archivada en las
nuevas conexiones que hace tu cerebro entre las neuronas cuando tienes una
nueva experiencia. La mayor parte de las buenas estrategias de estudio son
aquellas que refuerzan este proceso de memoria, ayudando a tu cerebro a crear
muchas conexiones fuertes entre las neuronas y a construir una red
comunicacional fuerte de conocimiento.
Hay diferentes etapas en la
memoria, cada una de ellas dura un lapso de tiempo diferente: memoria
sensorial, memoria de trabajo, y memoria a largo plazo.
La memoria es un proceso, y si te
saltas un paso, la memoria no durará.
Toda la información entra a
través de la memoria sensorial, la cual dura menos de un segundo. Se trata del
eco de lo que ves, tocas, oyes, hueles o saboreas. Dura menos de un segundo.
Para que pase a la memoria de trabajo se requiere que se ponga atención.
Las cosas a las que les prestas
atención entran a la memoria de trabajo, la cual dura entre algunos segundos
hasta algunos minutos.
“Cuando una idea o percepción nueva entra en
nuestra cabeza, ésta no se almacena de inmediato en una memoria a largo plazo,
sino que más bien existe en un limbo temporal, en lo que se conoce como memoria
de trabajo, una serie de sistemas del cerebro que retienen todo cuanto ronda
nuestra conciencia en un momento actual. “ (Foer, 2012)
La memoria de trabajo nos permite
funcionar en el mundo sin tener que almacenar todo a largo plazo. Esta memoria
nos permite leer, hacer operaciones matemáticas, seguir una conversación y
manejarnos en la vida diaria. Por ejemplo para poder llevar a cabo una
conversación es necesario recordar el tema que estamos tratando, mis
intervenciones, lo que acaba de decir mi compañero de dialogo etc. Cuando un
estudiante sigue la exposición del maestro con atención está utilizando la memoria de
trabajo.
Esta memoria solo puede sostener
entre 5 y siete pedazos de información al mismo tiempo. Existen algunas
estrategias de memorización que contemplan esta restricción. Las revisaré en
una entrada posterior.
La información se mueve desde la
memoria de trabajo hacia la memoria a largo plazo por medio de un proceso
llamado codificación. Para que se pueda dar la codificación, tienes que poner
atención, relacionar la nueva información con información previa que la apoye y
repetir la información.
Requerimos estos tres tipos de
memoria para una buena adaptación al medio ambiente.
Foer, J. (2012) Los desafíos de
la memoria. México: Seix Barral
Entradas relacionadas
http://smarteriya.blogspot.mx/2012/06/te-cuesta-trabajo-recordar-nombres-de.html
Entradas relacionadas
http://smarteriya.blogspot.mx/2012/06/te-cuesta-trabajo-recordar-nombres-de.html